Skip to Main Content

Cómo escoger una revista para publicar tus trabajos investigativos: Otros indicadores de calidad de revistas

Otros indicadores de calidad de revistas

¡Ve más allá de los números!

Cuando evalúes una revista, no mires únicamente las estadísticas bibliométricas. Busca la revista y examínala. Revisa su contenido. Toma en consideración factores como los siguientes:

  • ¿Los artículos están bien estructurados y bien escritos?
  • ¿Se proveen los datos necesarios para sustentar los hallazgos reportados en los artículos?
  • ¿La revista publica artículos sobre los temas principales que se están discutiendo actualmente en tu disciplina?
  • ¿Cuál es el alcance temático de la revista?
  • ¿Cuál es la audiencia de la revista?
  • ¿Tus colegas conocen la revista? ¿Qué opinan de la misma? ¿La leen?
  • ¿Tu estudio cae dentro del marco temático de la revista?

Alcance temático (Scope)

El alcance temático es de particular importancia al decidir si sometes tu manuscrito a una revista específica. No importa cuán bueno sea tu estudio, tu escrito probablemente no será aceptado si no se ajusta a los temas que la revista cubre.

Los sitios web de revistas usualmente tienen una sección llamada "Enfoque y alcance", "Aims and Scope" o algo similar. Esta sección te debe dar una idea de cuán relacionado está el tema de tu escrito al enfoque de la revista.

Abajo incluimos una captura de pantalla del sitio web de la revista Journal of Second Language Writing. Vemos que al abrir la pestaña "About", encontramos un enlace titulado "Aims and scope".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facilidad de descubrimiento (Discoverability)

Para que otros investigadores puedan leer y citar tu artículo, primero lo tienen que encontrar. La posibilidad de que localicen tu escrito aumenta si está publicado en una revista fácilmente accesible a través de bases de datos y otras plataformas en línea. Las bases de datos permiten realizar búsquedas utilizando palabras claves y aplicando filtros, lo cual facilita considerablemente el que los investigadores encuentren artículos acordes a su interés. Por lo tanto, si tu artículo está disponible a través de una base de datos ampliamente usada, es más probable que sea accedido por investigadores que trabajan temas relacionados al tuyo. Esto aumenta las posibilidades de que tu trabajo sea citado.

Piensa también en tu potencial audiencia. Lo más probable es que vas a querer que tu artículo sea descubrible y de fácil acceso para investigadores de tu disciplina. Piensa si la revista a la cual estás considerando someter es una que tus colegas probablemente van a accesar y a revisar cuando realicen sus búsquedas de información.

Por último, considera el modelo de publicación de la revista y su nivel de acceso. ¿Es una publicación de acceso abierto, o se trata de una revista disponible mediante suscripción que no es tan ampliamente accesible? Si es una revista de suscripción, revisa si en sus acuerdos de publicación la misma provee opciones de acceso abierto, tal como permiso para que deposites tu artículo en tu repositorio institucional. Opciones como esta pueden aumentar tu nivel de visibilidad de manera significativa.

Estas son algunas preguntas a considerar relacionadas al tema de facilidad de descubrimiento:

  • ¿Dónde está indizada la revista?
  • ¿Es fácil encontrar la revista y acceder a la misma a través del Internet?
  • ¿Qué bases de datos proveen acceso a la revista?
  • Cuando haces búsquedas sobre tu tema de investigación, ¿a menudo te aparecen artículos publicados en esta revista?
  • ¿Esta revista provee opciones de acceso abierto para que puedas maximizar la diseminación de tu escrito?

Proceso Editorial

También es buena idea revisar el proceso editorial de la revista a la cual estás pensando someter. Esto te puede decir mucho sobre el nivel de profesionalismo del cuerpo editor de la revista, su compromiso con la calidad, su transparencia y la sostenibilidad de la publicación. La información sobre la junta editorial y el proceso editorial de la revista usualmente estará disponible en su sitio web.

Estas son algunas preguntas a considerar: 

  • ¿La revista tiene un proceso de revisión de pares?
  • ¿Se explica claramente el proceso editorial?
  • ¿La revista tiene una guía para autores?
  • ¿La revista sigue un patrón de publicación consistente?
  • ¿Quienes son los miembros de la junta editorial?
  • ¿Cuáles son los porcientos de aceptación?
  • ¿Cuánto tiempo tarda la revista normalmente en publicar los escritos que recibe y acepta?

Porcientos de aceptación y tiempo de publicación

Aunque mencionamos estos dos factores arriba bajo "Proceso Editorial", entendemos que es bueno elaborar un poco sobre ellos.

A menudo, el factor tiempo es crucial cuando se trata de publicar hallazgos investigativos. Sin embargo, una también quiere publicar su estudio en una revista reconocida, por el prestigio que esto te puede traer y la visibilidad que le puede dar a tu artículo. Puede que estas revistas prestigiosas se tarden más en publicar tu escrito, ya que tienen procesos de revisión de pares rigurosos y trabajan con un alto volumen de manuscritos sometidos. Además, los porcientos de aceptación frecuentemente van a ser bajos, dada la cantidad significativa de gente que busca publicar en ellas.

Lo que queremos enfatizar es que debes hacer un balance entre estos factores al decidir a qué revista quieres someter tu manuscrito. Recuerda que no es permitido que sometas a varias revistas al mismo tiempo, así que debes tomar una decisión informada y concienzuda. Si piensas someter a una revista que es bien competitiva en términos de sus porcientos de aceptación, revisa la sección de “Aims and Scope” de su sitio web. Asegúrate que tu manuscrito se ajuste al enfoque temático de la publicación.

También considera cuáles son los méritos de tu manuscrito. ¿Cuáles son los aspectos novedosos de tu estudio? ¿Qué hace que tu trabajo se destaque? Compara tu escrito a artículos publicados en la revista a la cual piensas someter. ¿Tienes buenas posibilidades de que tu manuscrito sea aceptado?

Si entiendes que tus posibilidades son buenas, y tienes el tiempo para esperar por el proceso de revisión, ¡haz el intento!

Comunicaciones cortas (Short communications)

Si tienes hallazgos sumamente importantes que sientes que debes diseminar de manera rápida, una opción es publicar lo que se conoce como una comunicación corta. Este tipo de publicación es precisamente para eso; para comunicar hallazgos importantes rápidamente a la comunidad de investigadores. La revista Journal of the American Institute for Conservation publicó un escrito breve que se titula "Short Communications and Technical Notes", el cual explica muy bien los propósitos y características de las comunicaciones cortas. Para acceder al mismo, visita https://www.culturalheritage.org/docs/default-source/publications/2019-jaic-short-communications-and-technical-notes.pdf?sfvrsn=5dca0f20_6

Revistas depredadoras (Predatory journals)

Finalmente, debemos hablar de lo que se conoce como revistas depredadoras. Estas son revistas que atraen a potenciales personas autoras básicamente garantizándoles que su manuscrito será aceptado y que será publicado de forma sumamente rápida. Sin embargo, le cobran a sus autores cargos de publicación extremadamente altos.

A las revistas depredadoras se les llama así porque no muestran un compromiso real con el proceso académico y la investigación. Se insertan en el mundo de la publicación académica únicamente para cobrarle estos cargos a las personas investigadoras. Por ejemplo, el hecho de que estas revistas prometen publicar tu manuscrito de manera extremadamente rápida probablemente se debe a que no tienen un proceso verdadero de revisión de pares. Personas investigadoras que tienen prisa por publicar, por ejemplo por presiones de su empleo o exigencias de su programa académico, pueden ser más suceptibles a someter su manuscrito a una de estas revistas. El problema es que publicar en una revista de este tipo probablemente no te traerá beneficio o reconocimiento real. Lo peor es que no podrás someter el manuscrito a una revista legítima luego, ya que la mayoría de las publicaciones exigen que los escritos que le sean sometidos no hallan sido publicados previamente.

Para conocer más sobre las revistas depredadoras, puedes visitar la página "About Predatory Publishing" del sitio web ThinkCheckSubmit.